|
RIANXO |
-El pueblo
El
pueblo de Rianxo se encuentra en la provincia de
La Coruña, situado en el fondo de la ría de
Arousa. Constituye una zona de transición entre
la sierra del Barbanza, el valle de Quintáns y el
estuario del Ulla. Tiene una superficie de 59
km2 y está formado por seis parroquias: Asados,
O Araño, Isorna, Leiro, Rianxo y Taragoña. Su
población es de aproximadamente 13.000
habitantes.
Rianxo dista 45 kilómetros de Santiago de
Compostela y 104 de A Coruña capital, siendo la
C-550 y la vía rápida del Barbanza las
principales vías de comunicación que atraviesan
el municipio. El pueblo pertenece a la comarca
Arousa-Norte y en su límite oriental, la
desembocadura del río Ulla, forma la división
provincial entre las provincias de La Coruña y
Pontevedra.
|
-Información cultural
La
vida cultural fue una de las facetas históricas
más importantes del municipio, con un importante
número de escritores nacidos en la zona, como
Rafael Dieste, Brea Segade, Roxelio Pérez,
Manuel Antonio... pero hay que hacer mención
especial a Alfonso Daniel Rodríguez Castelao,
que ejerció de médico en la villa y más tarde
como técnico del Instituto Geográfico y
Estadístico, fijando en aquel momento su
residencia en la provincia de Pontevedra.
Castelao es uno de los gallegos más ilustres,
como político, escritor y dibujante, padre de la
Patria Gallega.
|
-Turismo y fiestas
La
localización de Rianxo en la ría de Arousa le
confiere un importante atractivo turístico,
sobre todo en la época estival, con playas y mar
como principales imanes, permitiendo el disfrute
de todo tipo de deportes náuticos, con buenas
infraestructuras de amarres y servicios, a
través del Club Náutico de Rianxo pero sin
olvidar también el gran atractivo que
proporciona el paisaje gracias a su conservación
y a sus miradores; desde el monte de A Muralla,
en la parroquia de Araño, se divisa Rianxo y
toda la ría de Arousa, el Barbanza y la ría de
Muros y Noia, Santiago de Compostela, el río
Ulla y todo su entorno.
Desde el mirador de
Castro, en la parroquia de Taragoña, se ve todo
el valle de Asados y Taragoña, la ensenada de
Rianxo, el Barbanza y la ría de Arousa; y desde
el monte Pena, en la parroquia de Leiro, se
domina la desembocadura del río Ulla,
parcialmente la ría de Arousa y la ensenada de
Rianxo sin la villa.
Con
respecto a las fiestas, en todas las parroquias
hay celebraciones patronales como la fiesta de
los Milagros en Araño en agosto, el Salvador en
Taragoña en julio, etc. pero si hay que destacar
algunas, éstas no pueden ser menos que el Carmen
en el mes de julio, que se celebra en Taragoña y
Rianxo, como zonas marineras que son, y, sobre
todo, la memoria de nuestra señora de Guadalupe,
en la capital municipal, el primer domingo de
septiembre después del día 8. Uno de los
momentos de mayor emoción, aparte de la
procesión marítima, es cuando el día de la
Virgen, a las doce de la noche, todas las
orquestas concentradas en la plaza de la villa
empiezan a entonar "A Rianxeira" una tras otra,
ininterrumpidamente, portando la gente,
congregada en la plaza, bengalas y velas.
|
-Qué ver
En
cuanto a la arquitectura religiosa hay que
destacar la iglesia parroquial de Santa Columba
de Rianxo, construida en el siglo XV, pero con
añadidos de distintos estilos arquitectónicos
como el gótico, plateresco y barroco. La capilla de Nuestra Señora de Guadalupe se
levantó en el siglo XVII sobre otra más antigua
que se llamaba Nuestra Señora de la Cruz, y
desde mediados del siglo XIX, acoge la imagen de
la Virgen de Guadalupe, cuya talla fue realizada
en 1773 por el escultor rianxeiro Fray José de
Santiago. A ella hace referencia la más popular
de las canciones gallegas: A Rianxeira.
Con respecto a la arquitectura civil destacan un
buen número de pazos (palacios), aunque la
conservación es distinta según los casos, siendo
los que presentan mejor estado, el de Martelo en
la villa de Rianxo, donde se sitúa actualmente
la biblioteca municipal; el de Viturro en
Rianxiño y los dos pertenecientes a la familia
de los Torrado, localizados en Asados y en Brión-Leiro.
También son dignos de señalar algunos hórreos,
entre los que destaca el de Araño, en el lugar
de Traba, como uno de los más largos de Galicia.

Dentro del arte escultórico son varios los
cruceros notables, como el de A Capeliña de Laxe
Pequena en Taragoña, del siglo XVI, y el de
Outeiro de Asados, del siglo XVII.
Y no olvidemos las playas: La playa de Tanxil ha
sido galardona en el año 2005 con la Bandera
Azul de la Unión Europea.
Para
más información sobre Rianxo puedes visitar la
web del ayuntamiento: |
|
|
|